ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS LARVAS DE PECES EN EL SISTEMA LAGUNAR HUIZACHE-CAIMANERO. PARTE I AGUA DULCE 1978

Trabajo presentado en el VI Congreso Nacional de Zoología. Mazatlán, Sinaloa, México. Recibido el 22 de agosto de 1983 y aceptado para su publicación el 20 de septiembre de 1983.

JOSÉ N. ÁLVAREZ-CADENA

Instituto de Ciencias del Mar y Limnologia, Estación Mazatlán. Apdo. Postal 811, Mazatlán, Sinaloa.

MIGUEL A. AQUINO G.

FERNANDO ALONZO R.

JORGE G. MILLÁN G.

FERNANDO TORRES S.

Escuela de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. Mazatlán, Sinaloa. Contribución 369 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivos conocer la composición y abundancia de las larvas de peces, así como su relación con los parámetros físico-químicos en el área de muestreo. Se identificaron 20 familias, 35 géneros y 33 especies, de las cuales las más abundantes fueron: Gobiidae (60%), Engraulidae (26%), Sciaenidae (6%) y Soleidae (5%). Los Blennfidae, Exocoetidae, Syngnathidae y Synodontidae, estuvieron representados por un solo organismo cada uno. La mayor densidad de larvas de peces se registró durante el mes de marzo con 483 org./M³, para los arrastres de fondo. En todos los muestreos los gobidos fueron los más abundantes excepto en junio, julio y agosto que fueron los Engraulidae, los cuales conjuntamente con los Sciaenidae se encontraron en la totalidad de las capturas. La presencia de los pomadasidos, centropómidos, clupeidos y lutjanidos coincidió con la temporada de lluvias, mientras que los Soleidae, Gerreidae y Engraulidae, incrementaron su frecuencia de aparición.

La composición de las larvas de peces varía de acuerdo a las condiciones hidrológicas del lugar, siendo durante la época de lluvias cuando se registró la mayor abundancia y el mayor número de especies.

Palabras clave: Larvas de peces, composición, abundancia, especies lagunares, Huizache-Caimanero, Sinaloa, México.


ABSTRACT

This paper aims to know the composition and abundance of fish larvae and their relationship with the physic and chemical factors in the Huizache-Caimanero lagoon complex. 20 families, 35 genera and 33 species were identified. Gobiidae (60%), Engraulidae (26%), Sciaenidae (6%) and Soleidae (5%) were the most abundant. Blenniidae, Exocoetidae, Syngnathidae and Synodontidae were represented only by one organism each. During march the highest density was found with 483 org./M³ for the bottom hauls. Gobids, were the most abundant excepting in june, july and august, in which case was Engraulidae. The presence of pomadasyds, centropomids, clupeids and lutjanids was agreed with the rainy season, while the Engraulidae, Soleidae and Gerreidae were caught more frecueitly.

The specific composition of fisli larvac, changes accordingly with the hidrological condition of tlie lagoon, with the biggest abundance and highest number of species during the wet season.

Key words: Fish larvae, composition, abundance, lagoon species, Huizache-Caimanero, Sinaloa, México.


INTRODUCCIÓN

México cuenta con 10,000 Km. de litoral, 500,000 Km² de plataforma continental y 1.5 millones de hectáreas de cuerpos de aguas costeras, comprendidas en 125 lagunas (Lankford, 1977). De esta extensión el 57%, se encuentra en las costas del Pacífico (Mendoza, 1972), dándole al país características particulares y excepcionales. Estos cuerpos lagunares son real y/o potencialmente productivos, algunos de los cuales se encuentran en estados de subexplotación, mientras que otros son irracionalmente explotados y todos con un grado mayor o menor de contaminación debido a que son usualmente utilizados como medio para la eliminación de deshecho domésticos, agrícolas e industriales (Cardenas, 1969 y Bechtel y Copeland, 1970).

Por otro lado las lagunas costeras son áreas de refugio y/o criaderos naturales para una gran variedad de peces, crustáceos y moluscos de interés comercial, así como también numerosas especies de aves utilizan estos lugares ya sea estacionalmente o durante todo el año, con fines de reproducción o alimentación.

En cuanto a los peces, algunos pasan la mayor parte de su ciclo vital en estas áreas, como es el caso de varias especies de las familias Gobiidae y Ariidae, mientras que otros pasan parte del mismo únicamente, como los Carangidae, centropomidae, gerreidae o aquellos que utilizan estos lugares únicamente durante la etapa adulta con fines alimentarios.

El estudio de las fases larvarias de los peces, es una etapa importante dentro de su ciclo de vida, debido a que es un periodo crítico, el cual va a ser determinante en el tamaño de la población subsiguiente, es decir, dependerá en mucho de esta fase la cantidad de elementos que se integren a la población de adultos.

Así, también mediante estudios de ictioplancton, se pueden determinar áreas y épocas de desove, la abundancia de las poblaciones de peces, descubrimiento y evaluación de nuevos recursos, tiempo requerido para el desarrollo larval, etcétera (Saville, 1975); por lo cual y en virtud de que no existen antecedentes sobre este aspecto para el sistema de Huizache-Caimanero, se vio la conveniencia de llevar a cabo este estudio.

El presente trabajo formó parte de una serie de investigaciones dentro de los cuales se abordaron aspectos hidrológicos, los cuales fueron realizados por Moore (1979), proceso de inmigración de postlarvas de Penaeus, por Watkins (1980), observaciones de laboratorio y campo sobre el crecimiento dePenaeus vannamei , por Menz y Blake (1980) y hábitos alimenticios de peces depredadores de camarón efectuado por Díaz González (1982).


ÁREA DE ESTUDIO

El sistema lagunar Huizache-Caimanero posee una superficie aproximada de 175 km² (Chapa y Soto, 1969), el cual es un cuerpo de aguas someras cuyo nivel es muy variable, dependiendo de las estaciones del año. El área se encuentra situada al sur del estado de Sinaloa entre los 22º50' y 23º05' de latitud norte y 105º55' y 106º20' de latitud oeste (Fig. 1).

El área tiene influencia de dos aportes fluviales, uno localizado al noroeste, el río presidio y el otro al sureste el río Baluarte, los cuales desembocan en las áreas conocidas corno Boca de Barrón y Boca de Chametla, respectivamente.

El lugar ha sido estudiado desde el punto de vista geológico por Ayala Castañares et al(1970), Phleger y Ayala-Castañares (1972), hidrológicamente por Arenas Fuentes (1970), Soto-López (1969), Moore (1979) y biológicamente por García-Cubas (1970), Gómez-Aguirreet al (1970 y 1974), Ortega (1970), Cabrera (1970), Warburton (1878), Edwards (1978), Macías-Regalado y Calderón-Pérez (1978) y Amezcua-Linares (1977).

La laguna de Caimanero tiene en la época de lluvias un área de 134 km² y la de Huizache de 41 km² . En el periodo de secas estos valores son aproximadamente de 67 km² y 14 km² respectivamente. Las lagunas son poco profundas debido a los procesos de llenado con sedimentos, producto de escurrentías en la estación de lluvias, que abarca el periodo comprendido de junio a septiembre Ayala-Castañares et al., 1970), asimismo alcanza sus máximas profundidades en esta época, la cual es de dos metros para Caimanero y 1.5 para Huizache, aunque en promedio la profundidad es menos de la mitad de estos valores. En la estación de secas la profundidad puede ser de 30 cm o menos, en aquellas áreas que todavía conservan agua, llegando incluso a la total desecación en la laguna de Huizache.





Fig. 1 Área de estudio Sistema lagunar Huizache-Caimanero.





El clima de la región de acuerdo a la modificación de García (1973), a partir del sistema de Köppen, es de tipo cálido, subhúmedo y con precipitaciones en verano e invierno, aun cuando en esta última estación las precipitaciones son mínimas ya que están representadas por menos del 5% del total anual. La diferencia entre el mes más cálido y el más frío oscila entre los 7 y 14ºC (Tamayo, 1949), con un régimen térmico invernal uniforme, no bien definido, con poca variación en la temperatura media mensual a través del año, la cual es superior a los 18ºC.


MATERIAL Y MÉTODOS

El material de estudio fue colectado en el canal de Agua Dulce, en las cercanías del tapo del mismo nombre; este canal tiene aproximadamente 9 km de longitud, sinuoso y con amplias llanuras de inundación anual. En promedio tiene 60 metros de ancho y una profundidad variable que en su máximo embalse puede alcanzar en la intersección con el río hasta 3.5 metros (Macías-Regalado y Calderón Pérez, 1979).

Se realizaron 10 muestreos con intervalos de aproximadamente un mes, para lo cual se utilizó una lancha de aluminio de fondo plano con motor fuera de borda. Los arrastres fueron tomados simultáneamente tanto en la superficie como en el fondo, y con una duración de 5 minutos, cada dos horas, durante expediciones de 24 horas.

Las redes utilizadas fueron una de ellas tipo Calcofi y la otra Colman-Seagrove con malla de 500 micras, ambas equipadas con medidores de flujo General Oceanic para estimaciones de volumen filtrado.

Al mismo tiempo se hicieron mediciones de temperatura y salinidad mediante el uso de una botella Van-dorn para la obtención de las muestras de agua. Para las determinaciones de salinidad se utilizó un refractómetro de campo American Optical de lectura directa con compensador automático de temperatura y lectura mínima de 1°/oo y la temperatura se determinó con un termómetro de inmersión, graduado de 0-50ºC y exactitud de 0.1°C.

El material colectado fue fijado en una solución de Formaldehído al 4%, utilizando Carbonato de Litio como agente tampón.

La identificación de los especímenes se llevó a cabo mediante microscopios estereoscópicos, con los que se hicieron las determinaciones de las diferentes categorías taxonómicos, para cuya identificación se consultaron diversos artículos y publicaciones, entre los cuales sobresalen los siguientes: Amezcua-Linares (1972), Alvarez-Cadena (1978), Dawson (1974), Gilbert y Starks (1904), Hildebrand y Cable (1934), Houde (1970), Hempel (1973), Jordan (1895), Jordan y Everman (1896-1900), Smith (1979) y Yáñez-Arancibia (1978). La ordenación sistemática de los especímenes examinados sigue el criterio de Greenwood et al (1967).

En los organismos de difícil identificación se usaron técnicas de tinción (Hollister, 1934), en el cual se utiliza un colorante el cual es específico para huesos o derivados óseos. Esta tinción facilita el conteo de radios, espinas, vértebras y otras estructuras importantes en taxonomía.

El material identificado se encuentra depositado en el laboratorio de zooplancton de la estación Mazatlán, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Queda asimismo depositada una colección de referencia en el laboratorio de biología de la escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa.


RESULTADOS

FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS

Salinidad

Las salinidades promedio mensuales de superficie y fondo durante el presente trabajo, fluctuaron entre 16.3%o, y 35.3%o, registrándose estos valores en los meses de septiembre y enero respectivamente (Fig. 2a). Estas mediciones tanto en superficie como en fondo, presentan un comportamiento similar, siendo la máxima diferencia entre ellos de 3.4%o, registrada en el mes de septiembre.

Durante los primeros seis meses del año, las salinidades promedio mensuales estuvieron comprendidas entre 35.3%o, y 28.0%o, notándose un marcado descenso en julio con 18.6%o, mes que marca el inicio del verano y la época de lluvias (julio-octubre). Estos valores se mantienen entre 16.3 a 22.8%o, durante toda la época veraniega, los cuales se incrementan nuevamente a mediados de otoño con valores de 34.6%o.


Temperatura

Las temperaturas mensuales promedio de la superficie y el fondo durante este estudio fluctuaron entre 22.9°C y 31°C (Fig. 2b), es decir existe una variación de 8.6°C y cuyas mediciones coinciden con las realizadas por Tamayo (1949). Estas observaciones presentan un comportamiento similar en superficie y fondo, con una diferencia máxima de 0.6°C.





Fig. 2a. Variación media de la salinidad de superficie (---) y fondo(---) en el tapo de Agua Dulce. 2b. Variación media de la temperatura de superficie (---) y fondo en el tapo de Agua Dulce.






Larvas de peces

Se identificaron 53 741 larvas de peces (Tabla 1), representadas por 20 familias, 35 géneros y 33 especies, siendo los engraulidos, gobidos, scianidos y soleidos los más abundantes y frecuentemente capturados, pues ellos representaron más del 97% del total de las larvas. Durante todas las colectas los Gobiidae fueron los más numerosos excepto en junio, julio y agosto que fueron los engraulidos. Los Atherinidae, Bothidae, Microdesmidae, Elopidae, Carangidae, Ophichthidae y Cynoglossidae se capturaron en forma irregular a través de los muestreos y en porcentajes bajos, a diferencia de los Gobiidae, Engraulidae y Sciaenidae, que aparecieron en todas las capturas. Por otro lado los Pomadasyidae, Centropomidae, Clupeidae y Lutjanidae, se presentaron esencialmente durante la temporada de lluvias, y se observó que los soleidos, engraulidos y gerreidos se colectaron con mayor frecuencia. Los blenidos, exocoetidos, syngnatidos y synodontidos estuvieron representados cada uno por un solo organismo (Fig. 5).





TABLA 1 ABUNDANCIA MENSUAL Y PORCENTAJE DE LAS FAMILIAS DE LARVAS DE PECES EN EL TAPO DE AGUA DULCE, DURANTE 1978









LISTA TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES DE LAS LARVAS DE PECES.









Fig. 3 Densidad de las larvas de peces (org./M³) de superficie (-) y fondo (---) en el tapo de Agua Dulce.









Fig. 4. Abundancia porcentual de las larvas de peces en el tapo de Agua Dulce, durante el periodo de muestreo









Fig. 5 Variación de la abundancia de las larvas de peces en el tapo de Agua Dulce.









Fig. 6 Abundancia de las especies de la familia Gobiidae en el tapode Agua Dulce, durante el periodo de colecta.







GOBIIDAE

La familia de los gobidos fue la más abundante, correspondiéndole 14 especies de las 33 encontradas a lo largo de los muestreos (Fig. 6). De todos los ejemplares capturados el 41 % fue para los arrastres de superficie y el 59% restante para el fondo. El grupo se presentó durante todas las colectas, con dos máximos en densidad, uno de los cuales se registró en el mes de marzo y otro durante los meses de septiembre y octubre (Fig. 7a). Las especies más abundantes fueron:Gobionellus sagittula, Gobionellus microdon, Gobiomorus maculatus; Microgobius miraflorensis,y Gobiidae "A".

Gobionellus sagittula, fue la especie dominante no sólo respecto, de los gobidos, sino del total de las especies, siendo capturada durante todos los muestreos y cuya mayor densidad fue detectada durante los meses de septiembre y octubre con 270 a 226 org./M³ respectivamente, por lo cual se le considera como un representante típicamente estuarino, de hecho el más representativo del área.

En cuanto aGobionellus microdon, se le encontró menos abundante que la especie anterior, aun cuando se presentó durante todos los muestreos, sus máximas densidades fueron para los meses de marzo, septiembre y octubre.

Gobiomorus muculatus, Microgobius miraflorensis., Gobiidae "A" y "B" y Gobiosoma paradoxa, presentaron sus principales registros en el mes de marzo, notándose una disminución de abundancia en el resto de los arrastres. Las especies Gobiidae "C", Barbulifer pantherinus, Evermania zosterura., Dormitator latifrons y Bathygobius soporator, se les encontró en muy baja densidad, principalmente durante la temporada de lluvias.


ENGRAULIDAE

Las anchovetas estuvieron representadas por 3 géneros y 5 especies, las cuales fueron:Anchovia macrolepidota, Anchoa curta, A. panamensis, A. mundeoloides y Engraulis mordax, cuya abundancia decrece en ese orden. De las larvas de esta familia el 74% fueron capturadas en los arrastres de superficie, siendo su mayor densidad en el mes de agosto con 175 org. /M³ y con temperaturas y salinidades promedio entre 31.4 y 31.5ºC y 21%o, y 22%o; su presencia fue registrada a través de todos los muestreos, aun cuando en el mes de mayo se encontró un único espécimen. Durante los cuatro primeros meses, las colectas fueron bajas, con un notable aumento en el periodo de junio a octubre con valores que van desde 28 hasta 152 Org. /m³, para nuevamente descender en noviembre, es decir las mayores densidades fueron registradas cuando se encontraron valores altos en temperatura y bajos en salinidad (Fig. 7b).





Fig. 7 a y b. Densidad en superficie (--) y (- - ) fondo de las dos más abundantes familias de larvas de peces en el tapo de Agua Dulce.






SCIAENIDAE

Micropogon ectenes, Cynoscion xanthulus, Bairdiella icistia y Menticirrhus nasus, fueron los representantes de esta familia, cuya presencia fue constante en todas las colectas (Fig. 8). Las mayores densidades se observaron para los meses de marzo y agosto, siendo M. ectenes la más abundante, ya que constituyó el 93% en la totalidad de los arrastres. Las especies restantes se detectaron únicamente en la temporada de lluvias, con abundancia mínima.


SOLEIDAE

Con excepción del mes de mayo, los soleidos se presentaron en todos los meses restante, capturándose la mayor cantidad de ellos en la época de lluvias.Achirus mazatlanus Achirus sp y Trinectes fonsecensis, fueron quienes formaron esta familia, de los cuales el último de ellos fue el menos abundante ya que constituyó únicamente el 1.9% de la captura total.





Fig. 8 Variación y abundancia relativa de las principales familias de larvas de peces en el tapo de Agua Dulce, durante el periodo de muestreo.






CIUPEIDAE

Los clupeidos se presentaron solamente en cinco colectas, y cuyas principales capturas se observaron durante el mes de julio (Fig. 8). De la totalidad de ejemplares solamente 38 de ellos pudieron ser identificados a nivel específico, tratándose deLile stolifera, de la especie en cuestión.


POMADASYIDAE

La presencia de esta familia fue detectada únicamente en los meses de agosto y septiembre, siendo en el primer mes cuando se capturó la mayoría de ellos, ya que se atraparon 293 de un total de 297, de ellos tan solo un ejemplar pudo ser identificado a nivel específico, tratándose dePomadasyis macracanthus.


CENTROPOMIDAE

Este grupo ocurre en la época de lluvias, en donde se colectaron 148 ejemplares en total. Su máxima abundancia se detectó en agosto con 122 especímenes (Fig. 8). La especie identificada fueCentropomus robalito., aun cuando cabe aclarar que solamente 5 ejemplares fueron determinados como tales.


GERREIDAE

No fue posible identificar los ejemplares de esta familia a nivel genérico o específico, debido principalmente a la falta de material bibliográfico y a la gran similitud existente entre los gerridos, lo cual se complica aún más debido a que existen varias especies reportadas para el área de estudio.


BOTHIDAE

Citharichtys gilberti,' fue la única especie representante del grupo, capturándose 80 especímenes y con excepción de mayo y junio se presenta en todas las colectas, aun cuando en bajo número


MICRODESMIDAE

Esta familia estuvo representada porMicrodesmus dipus, especie que fue colectada en únicamente 6 muestreos y cuyas máximas capturas se registraron en septiembre y octubre.


ELOPIDAE

De este grupo se colectaron tan solo 26 ejemplares, con su máximo pico de abundancia en marzo y agosto. La especie representante fue Elops affinis.


OPHICHTHIDAE

Los 16 ejemplares que se colectaron durante los arrastres, pertenecen a la especieMyrophis vafer, la cual fue obtenida en los meses de septiembre, octubre y noviembre.


ATHERINIDAE

Se colectaron 13 especímenes de esta familia, de dondeThyrinops sp., fue el único representante colectado. Su máxima abundancia se encontró para el mes de junio.


CYNOGLOSSIDAE

La presencia de los lenguados de este grupo fue irregular durante las colectas, y solamente se registraron 13 especímenes. Symphurus atricaudus fue la especie encontrada en cuanto a esta familia.


LUTJANIDAE

Los lutjanidos estuvieron representados por las especies:Lutjanus novemfasciatus, Lutjanus argentiventris y Lutjanus guttatus,con 4; 1 y 1 ejemplares respectivamente, y fueron encontrados en la estación lluviosa.


CARANGIDAE

únicamente se colectaron 4 ejemplares, distribuidos en los meses de marzo, julio y octubre y estuvieron representados por los génerosOligoplites y Trachinotus.


ESPECíMENES VARIOS

Las familias Synodontidae, Syngnathidae y exocoetidae, estuvieron representadas cada una de ellas por un solo ejemplar y que corresponden a los génerosSynodus, Syngnathus e Hyporhamphus, los cuales fueron capturados en marzo, abril y octubre respectivamente. La familia Blenniidae también se registró con un solo organismo, el cual se obtuvo en octubre.



DISCUSIÓN

Algunos autores han estudiado y descrito la fauna de peces adultos de Huizache-Caimanero, entre ellos Amezcua-Linares (1977) y Warburton (1978), reportando 60 especies comprendidas en 20 familias aproximadamente. En éste estudio se registraron 20 familias (Figs. 4 y 5) y 33 especies de larvas de peces, número que deberá de incrementarse en cuanto sea posible hacer las determinaciones específicas correspondientes, así también hay que tomar en cuenta que los estadios larvarios de algunos de ellos no son detectados debido a que por la naturaleza de sus hábitos reproductivos, éstos no son efectuados en el área de estudio.

Se registraron dos periodos de máxima abundancia uno en el mes de marzo y otro en la época de lluvias (Fig. 3 y Tabla l), el primero de ellos debido probablemente a un incremento diatoméico primaveral, el cual ha sido reportado por Gómez-Aguirre et al (1974), mientras que en el segundo periodo es posiblemente ocasionado por el abatimiento de la salinidad e incremento de nutrientes y materia orgánica en suspensión resultante del transporte efectuado por los ríos durante esta temporada, por lo cual la localidad es invadida por algunas especies dulceacuícolas y marinas eurihalinas que penetran a estos sistemas en busca de alimento.

Por lo anterior y en base a la frecuencia de aparición y número de larvas encontradas, se pueden clasificar a éstas en dos grandes grupos: larvas de peces que utilizan el estuario como área de residencia y crecimiento, como algunos gobidos, engraulidos, scianidos y soleidos, y larvas de peces que son capturadas en forma accidental en el sistema, como los synodontidos, Syngriatidos, Blenniidos y exocoetidos.

En cuanto a los gobidos, estos son probablemente uno de los grupos que menos estudiados han sido, debido a que carecen de importancia económica, con excepción de algunas especies y de manera local en lagunas costeras tanto en el Golfo (Reséndez, 1973), como en el Pacífico (Yáñez y Nuget, 1977), citados por Ayala-Duval, 1980. En estudios anteriores, Amezcua-Linares (1977), señala que la familia Gobiidae, aparece prácticamente en la época de lluvias, mientras que por otro lado Yáñez-Arancibia (1978), indica que para las lagunas del grupo A, el género Gobionellus, se encuentra presente todo el año, y los géneros Eleotris., Gobiomorus, Dormitator y Microgobius, durante el periodo 3, señala así también que en las lagunas del grupo B se encuentran en todo el año y abundantemente. Lo encontrado en este estudio señala que la familia es la más abundante y con el 100% de frecuencia de captura. Las especies: Gobionellus sagittula, G. microdon, Gobiomorus maculatus, Microgobius miraflorensis y Gobiidae A, se consideran típicamente estuarinas, mientras que Dormitator latifrons, eleotris pictus y Awaus sp. se consideran componentes dulceacuícolas, de acuerdo con lo reportado por Yáñez-Arancibia (1978), así como la especie Gobiidae C. El resto de los integrantes del grupo no presentaron ningún patrón definido. De acuerdo con los reportes de algunos autores, entre ellos Warburton (1978), Yáñez-Arancibia y Díaz (1977) y Yáñez-Arancibia (1978), varios de los representantes, son consumidores primarios detritívoros.

Los Engraulidae fueron también uno de los grupos más importantes ecológicamente, debido a que constituyen uno de los primeros eslabones en la cadena alimenticia, además varios autores entre ellos Álvarez-Cadena (1978), Flores-Coto (en Ayala-Duval 1980) y Sánchez-Osuna (1980),han constatado que la dominancia de las larvas de esta familia es notoria durante todo el ciclo en los ecosistemas por ellos estudiados. Por otro lado Chan-González (1980), Menciona que las especies Anchoa macrolepidota. y A. panamensis, son las más abundantes en el Estero del Verde, Sinaloa. Yáñez-Arancibia (1978), reporta a Anchovia macrolepidota como, uno de los más importantes y por su frecuencia, tamaño y abundancia representa un gran potencial económico en el sistema lagunar de Guerrero, particularmente en las lagunas de marcada influencia marina. Asimismo este autor considera que junto con la especie anteriormente mencionada, las especies Anchoa panamensis, A. mundeoloides y A. curta, utilizan el estuario con fines alimentarios en la etapa adulta. Mientras que Amezcua-Linares (1977), señala que A. panamensis y A. mundeoloides utilizan el área como lugar de crianza y cuando adultos para alimentarse, mientras que Anchovia macrolepidota, lo utiliza únicamente en el estado adulto para alimentarse.

En este estudio, los engraulidos se presentaron durante todos los muestreos, aun cuando en mayo se capturó un solo espécimen, a diferencia del periodo junio-octubre, en el cual son mayormente abundantes. Es importante señalar que de las colectas más importantes de huevecillos de pez, están los de los engraulidae y que también las tallas de estas anchovetas comprendieron todos los rangos de tamaño, desde los estados muy jóvenes, hasta los adultos, pasando por los de juvenil, por lo cual se considera que las especies Anchovia macrolepidota, Anchoa panamensis, A. curta y A. mundeoloides, utilizan esta localidad como área de desove y crecimiento.

Por lo que respecta a los Sciaenidae, éstos revisten una gran importancia económica, debido a que frecuentemente los componentes del grupo son muy apreciados en el mercado y que por tanto son objeto de una de las principales actividades pesqueras. Carranza y Amezcua-Linares (1971a y 1971b) citados en Yáñez-Arancibia (1978), consideran a Micropogon ectenes como muy abundante en el sistema de Teacapan-Agua Brava, Nayarit. Por otro lado Díaz-González (1982), menciona queCynoscion xanthulus es una especie residente estacional, la cual es encontrada abundantemente en la temporada de lluvias. Durante el presente estudio se encontró que el grupo aparece durante todos los muestreos, haciendo notar que Micropogon ectenes, fue la más frecuente y abundante, representando el 93% de los sciaenidos, por lo cual se le considera típicamente estuarina, mientras que las especies restantes Bairdiella icistia, Cynoscion xanthulus y Menticirrhus nasus, se asume que penetran al área con fines de alimentación en la etapa adulta.

En cuanto a los soleidos, Cervigon (1967), citado por Yáñez-Arancibia (1978), señala que las especies de los géneros Trinectes y Achirus, caracterizan en mayor o menor medida la fauna ictiológica de fondos arenosos y fangosos de los ambientes de manglares. Por otro lado YáñezArancibia encontró que Achirus mazatlanus y Trinectes fonsecensis son especies consumidoras secundarias, que utilizan los estuarios como áreas de crianza, lo cual concuerda con lo obtenido en este trabajo, y cuya mayor abundancia se registró en la temporada de lluvias.

La presencia de ejemplares pertenecientes a las familias Atherinidae, Cynoglossidae, Gerreidae, Bothidae, Microdesmidae, Elopidae, Carangidae, Centropomidae, Lutjanidae, Pomadasyidae y Ophichthydae, obedece a que penetran al sistema para completar parte de su ciclo vital, utilizando el lugar como área de alimentación, crecimiento y/o protección.


Conclusiones

1. Se encontraron dos periodos ecológicos anuales: Periodo 1. Época de sequías que comprende de noviembre a junio, con salinidades promedio entre 28%o y 35%o y temperaturas % promedio entre 22.9°C y 30.4°C. Periodo 2. Época de lluvias (julio-octubre), con salinidades promedio entre 16.3%o y 22.9%o y temperaturas promedio entre 26.4°C y 31.5ºC.

2. Las larvas de peces presentan dos épocas de máxima abundancia, una localizada en el mes de marzo y otra en la época de lluvias, siendo en esta última cuando se registró la mayor diversidad con 32 especies.

3. Durante el primer periodo de abundancia (marzo), las especiesGobionellus sagittula., G. microdon, Micropogon ectenes y Gobiomorus maculatus, representaron el 86% de las larvas capturadas, por lo que se considera una importante época de reproducción para estas especies.

4. En el segundo periodo de máxima abundancia, particularmente en el mes de agosto, los engraulidos presentan su más alta densidad, así como también Gobionellus sagittula en el mes de septiembre, su principal época de reproducción.

5. Las familias mejor representadas en número de especies fueron: Gobiidae con 14 especies, Engraulidae con 5, Sciaenidae con 4 y Lutjanidae con 3.

6. Las especies dominantes en base al número de ejemplares y frecuencia de aparición fueron:Gobionelus sagittula, G. microdon., Micropogon ectenes, Gobiomorus maculatus, Microgobius miraflorensis Gobiidae "A" y Anchovia macrolepidota.

7.Gobionelus sagittula., fue la especie dominante no solamente en cuanto a los gobidos, sino del total de las especies, la cual se encontró en la totalidad de las colectas y cuyas máximas capturas se detectaron en marzo, septiembre y octubre.

8. Las capturas de los organismos de las familias Blenniidae, Synodontidae, Syngnathidae y Exocoetidae, se consideran accidentales.


Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Este estudio fue realizado mediante el convenio Anglo-Mexicano de ayuda técnica entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Liverpool durante 1977 - 1978 y a cuyos integrantes agradecemos su cooperación, particularmente a Jonathan L. Watkins quien colaboró estrecha y entusiastamente en este estudio y a Barry F. Blake, jefe del grupo, por su continuo impulso.

Así también a Roberto Cortés actual jefe del laboratorio de plancton por sus valiosos consejos y facilidades y a Gilberto Díaz por permitir el acceso a sus datos de madurez gonádica de algunas de las especies del área y a su apoyo en las actividades de campo.


LITERATURA

ÁLVAREZ-CADENA, J. N., Tesis profesional.Distribución y abundancia del ictioplancton en la laguna de Términos, Campeche, a lo largo de un ciclo anual.Fac. Ciencias. Univ. Nal. Autón. México.1978.36 págs. 13 tablas, 15 Figs. 14 mapas.

AMEZCUA-LINARES F., Tesis Profesional. Fac. Ciencias, Aportación al conocimiento de los peces del sistema de Agua Brava, Nayarit. Univ. Nal. Autón. México.1972209 págs. 14 láminas.2.

---,An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México.Generalidades ictiológicas del sistema Iagunar Huízache- Caimanero, Sin., México.1977.1-26.6(1):

ARENAS-FUENTES, V., Informe final de las investigaciones correspondientes a hidrología y productividad de los planes piloto Escuinapa-Yavaros.2o.Informe del contrato de estudios No. EI-69-93 entre la Univ. Nal. Autón. México, Inst. Biol. Depto. Cienc. Mar y Limnol. y la S. R. H.,1970.191-233.

AYALA-CASTAÑARES, A. M. GUITIÉRREZ, V. MALPICA, 2o. informe del contrato de estudios No. El69-93 entre la Univ. Nal. Autón. México. Informe final de los estudios de Geología marina en las regiones de Yavaros, Son., Huizache-Caimanero, Sin. y Agiabampo, Sin., durante la primera etapa Inst. Biol. Depto. Cienc. del Mar y Limnol. y la S.R.H.1970.3-190.

AYALA-DUVAL, E., Tesis profesional. Contribución al conocimiento del ictioplancton de la región suroccidental del Golfo de México.Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México.1980.66 págs.

BECHTEL, T. J. B. J. COPELAND, Fish species diversity indices as indicators of polution in Galveston, Bay. Contribution in Marine Science, 2.Inst. Mar. Sci. Univ. Texas.1970.103-13215:

CABRERA, J., Informe sobre el programa de la Biología del Camarón, II. Migración. 10o. informe del contrato de estudios EI-68-115 entre el Inst. Biol.Univ. Nal. Autón. México y SRH.1970.135-172.

CÁRDENAS, F. M., Pesquerías en las lagunas litorales de México. In: Lagunas costeras un simposio. Ayala-Castañares, A. y F. B. Phleger (Eds.). Mem. Simp. Intern. lagunas costeras, UNAM-UNESCO. México1969.645-652.Nov. 28-30, 1967:

CHAN-GONZÁLEZ, R.,Tesis profesional. Composición y abundancia de la ictiofauna del Estero El Verde, Sinaloa.CICIMAR, IPN.1980.50 págs.

CHAPA-SALDAÑA, H. R. SOTO-LÓPEZ, Resultados preliminares del estudio ecológico y pesquero de las lagunas litorales del sur de Sinaloa, México. In: Lagunas costeras un simposio. Mem. Simp. Intern. Lagunas Costeras,Ayala-Castañares, A. y F. B. Phleger (Eds.).UNAM-UNESCO,1969.653-670.Nov. 28-30, 1967.

DAWSON, E. C., A review of Microdesmidae.COPEIA1974.409-448.(2):

DíAZ-GONZÁLEZ, G., Tesis de maestría. Unidad Académica de los ciclos profesional y de postgrado del colegio de Ciencias y Humanidades.Hábitos alimenticios de peces depredadores del sistema lagunar Huizache-Caimanero, Sinaloa, México.Univ. Nal. Autón de México.1982.102 págs.

EDWARDS, R. R. C.,Ecology of a coastal lagoon complex in México. Estuar. Mar. Sci.1978.75-92.6:

GARCÍA-CUBAS, A., Informe sobre el avance del trabajo en el programa de estudio de los molluscos en los planes piloto Yavaros y Escuinapa.2o. informe del contrato de estudios No. EI69-93, entre la Univ. Nal. Autón. México.Inst. Biol. Depto. Cienc. del Mar y Limnol. y S. R. H.1970.347-371.

GARCIA, E., Modificaciones al Sistema de Clasificación climática de Koppen.Instituto de Geografía, Univ. Nal. Autón. México,1973.246 págs.

GILBERT, C. H. E. C. STARKS, The fishes of Panama Bay. Mem. Calif. Acad. Sci.1904.1-304.(4):

GÓMEZ-AGUIRRE, S. C. FLORES-COTO S. LICEA-DURÁN H. SANTOYO A. MARTÍNEZ, Informe final de la segunda etapa de los estudios en los planes piloto Escuinapa-Yavaros. 2o. informe del contrato de estudios No. EI-69-93, entre la Univ. Nal. Autón. México, Inst. Biol. Depto. Cienc. del Mar y Limnol. y S.R.H.:1970.234-286.

GÓMEZ-AGUIRRE, S. C. FLORES-COTO y S. LICEA-DURÁN, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Ciclo anual del plancton en el sistema lagunar HuizacheCaimanero, Sin., México. (1969-1970).1974.83-98.1(1):

GREENWOOD, P. H. D. E. ROSEN S. H. WEITZMANG. S. MYERs, Named main division of teleostean fishes.Proc. Biol. Soc. Wash.1967.227-282.80:

HILDEBRAND, S. F. L. E. CABLE,Bull.Reproduction and development of Whitings or Kingfishes drums, Spot, Croaker and Weakfishes or sea trouts, family Sciaenidae, of the Atlantic coast of the United States.U. S. Bur. Fish.1934.41-116.48(16):

HOLLISTER, G., Zoologica. Clearing and dyeing fish for bone study.1934.89-101.12:

HOUDE, D. E. C. R. FUTCH, R. DETWYLER,Development of the Lined Sole Achirus lineatus, described from laboratory reared and Tampa Bay specimens.Dept. Nat. Res. Tech. Ser.1970.1-43.62:

JORDAN, D. S., The fishes of Sinaloa. Fam. Gobiidae.Acad. Sci. Ser.1895.493-499.2(5):

JORDAN, D. S. B. W. EVERMAN,Bull.The fishes of north and midle America. U. S. Nat. Muj.1896-1900.1-3313 p, 398 láms, 958 Figs.1- 4(47):

LANKFORD, R. R., Coastal lagoon of México. Their origin and classification. In: Wiley, M. (Ed). Estuarine Processes. Estuarine Research Federation Conference, Galveston, Texas. Academic Press Inc. ,Nueva York1977.185-215.(2):Oct. 6-9, 1975

MACÍAS-REGALADO, E. A. CALDERÓN-PÉREZ, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México.Talla de inmigración de postlarvas de camarón al sistema lagunar Huizache-Caimanero, Sinaloa, México.1979.99-106.6(2):

MENDOZA-VON BORSTEL, X., Mem. del IV Congr. Nal. Ocean. México. Efectos de la marea sobre la producción camaronera en lagunas litorales. (The effect of the tide on shrimp production in coas tal lagoon).1972.407-419.1

MENZ, A. BLAKE, F. B., Field and laboratory observations of growth in Penaeus vannamei Boone from a Mexican coastal lagoon system. J. Exp. Mar. Biol. Ecol.,1980.99-111.48:

MOORE, H. NIGEL, Tesis doctoral. The annual physical hydrographic cicle of a tropical lagoon system on the pacific coast of México.Department of Marine Biology, University of Liverpool, Port Erin, Isle of Man.Great Britain.1979.323 p, 95 Figs.

ORTEGA, G. M., Informe del avance del estudio de la vegetación sumergida en los planes piloto Yavaros y Escuinapa. 2o. informe del contrato de estudios No. EI-69-93 entre la Univ. Nal. Autón. México., Inst. Biol. Depto. Cienc. del Mar y Limnol. y S. R. H.1970.287-346.

PHLEGER, F. B. AYALA-CASTAÑARES, A., Ecology and development of two lagoons in northwest México.An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México,1972.1-20.(1):

SÁNCHEZ-OSUNA, L., Tesis profesional. Variaciones estacionales del Zooplancton en el Estero del Verde, Sinaloa, México, con especial referencia a los copepoda Calanoida y Cladocera.CICIMAR, IPN,1980.56 p.

SAVILLE, A., Informe del seminario de CICAR sobre ictioplanc. ton.Aplicación de los estudios ictioplanctónicos a la ordenación pesquera. In: UNESCO (Ed).Documentos técnicos de la UNESCO sobre ciencias del mar,México, D. F.1975.26-29.(20),julio 17-26, 1974:

SMITH, G. D., Guide to the leptocephali (Elopiformes, Anguilliformes and Notacanthiformes). Tech. Rep. U. S. Dept. Comm.1979.1-39.(424):

SOTO-LÓPEZ, R., Tesis profesional. Mecanismo hidrológico del sistema lagunar Huizache-Caimanero y su influencia sobre la producción camaronera.Escuela Superior de Ciencias del Mar, Univ. Autón. Baja California.1969.1-80.

TAMAYO, G. D., Geografía General de México. Talleres gráficos de la Nación. John Wiley and Sons (Ed). Nueva York.1949.1-302.

WARBURTON, K., Community structure, abundance and diversity of fish in a Mexican coastal lagoon system. Estur. Coast. Mar. Sci.1978.497-519.7

WATKINS, J. L., Tesis doctoral. The inmigration of postlarval penacid shrimp into a lagoon system on the Pacific coast of México. Dept. of Mar. Biol. Univ. of Liverpool, Port Erin, Isle of Man.Great Britain.1980.1-200.

YAÑEZ-ARANCIBIA, A., Ana. del Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Taxonomía, ecología y estructura de las comunidades de peces en las lagunas costeras con bocas efímeras del Pacífico de México.Publ. Esp.,1978.1-306.2:

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. DíAZ-GONZÁLEZ, G., An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México.Ecología trofodinámica de Dormitator latifrons (Richardson), en nueve lagunas costeras del Pacifico de México (Pisces: Eleotridae).1977.125-140.1(1):






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana