ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN ESTACIONAL DEL ZOOPLANCTON EN CINCO LAGUNAS COSTERAS DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO

Trabajo recibido el 22 de abril de 1977 y aceptado para su publicación el 13 de junio de 1977.

ALFREDO MARTÍNEZ-GUERRERO

Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 77 del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Se discute la distribución y variación del zooplancton en cinco lagunas litorales del Estado de Guerrero, México. Los muestreos comprenden la primavera, verano y otoño de 1974 para las lagunas de Chautengo, Mitla y Nuxco; además se visitaron en primavera y verano del mismo año las lagunas de Apozahualco y Potosí. La variación del zooplancton se evalúa por biomasa a través de densidad (zooplanctontes/m³), peso húmedo (g/m³) y volumen (cc/m³). Asimismo, se presentan estudios complementarios sobre la naturaleza, diversidad y dominancia de grupos en el zooplancton.

La productividad de las lagunas en cuestión, en general es baja y está influenciada directamente por el tiempo que permanecen comunicadas con el mar.

La diversidad de grupos encontrados en el zooplancton no varía considerablemente; sin embargo, muchos de ellos son indicadores de las condiciones hidrobiológicas de las lagunas. En la laguna Salinas de Apozahualco, predominan los copépodos y foraminíferos; en Chautengo los copépodos, larvas de cirripedios y de peces; en Mitla los copépodos, ostrácodos, rotíferos y larvas de peces; en Nuxco, los copépodos, larvas de cirripedios y de lamelibranquios y en Potosí los copépodos, leptostraceos y larvas de decápodos.


ABSTRACT

The distribution and variation of zooplankton in five coastal lagoons in the State of Guerrero, Mexico, is discussed. The samples were taken during the spring, summer and autumn of 1974 in the lagoons of Chautengo, Mit1a and Nuxco; moreover in the spring and summer of the same year the lagoons of Apozahualco and Potosí were visited. The variation of the zooplankton was evaluated by the density of the biomass (zooplankton/m³), wet weight (g/m³) and volume (cc/m³). Likewise, complementary studies on the nature, diversity and dominance of the groups of zooplankton are presented.

In general, the productivity of the lagoons in questíon is low and is influenced directly by the lenght of time the lagoons is connected to the sea.

The diversity of the groups encountered in the zooplankton does not vary considerably; nevertheless, many of them are indicators of hydrobiological conditions of the lagoons. In the Apozahualco lagoon the copepods and foraminifera predominate; in Chautengo the copepods, larvae of cirripids and fish; in Mitla the copepods, ostracods, rotifers and larvae of fish; in Nuxco the copepods, larvae of cirripids and of lamellibranchs and in Potosi the copepods, leptostraca and larve of decapods.


INTRODUCCIÓN

Los trabajos del plancton son imprescindibles para cualquier investigación que pretenda evaluar los recursos naturales de una región costera determinada. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos durante la primavera, verano y otoño del año correspondiente a 1974 para las lagunas de Chautengo, Mitla y Nuxco. Además se visitaron en primavera y verano las lagunas de Apozahualco y Potosí.

El examen de hasta la más simple cadena alimentaria, requiere alguna medida de la productividad y de la transferencia de energía alimenticia. La más usual es la biomasa, evaluada en nuestras investigaciones a través de densidad (zooplanctontes/m³), peso húmedo (g/m³) y volumen (cc/m³). Además se realizaron estudios suplementarios sobre la naturaleza, diversidad y dominancia de grupos en el zooplancton.

La información obtenida, nos permite conocer en gran medida, la distribución, variación estacional, diversidad y productividad del zooplancton en las, lagunas mencionadas.

En estas condiciones y con la información disponible se trata de definir un panorama planctónico estacional (primavera, verano y otoño) del área de estudio.


ÁREA DE ESTUDIO

Las cinco lagunas costeras que integran el área de estudio se encuentran localizadas en la zona comprendida entre Punta Maldonado (16° 20' N, 98°35' W) y Bahía de Zihuatanejo (17° 37' N, 101° 33' W) (Fig. 1).

En vista que el área de estudio ha sido ampliamente descrita desde el punto de vista geológico y general por Lankford (1974) y Stuardo et al. (1974), en este trabajo sólo se presentará un breve resumen de los razgos más sobresalientes de ambos autores.

Las dos secciones de llanura costera que contienen a las lagunas objeto de este estudio, corresponden a costas de alta energía en donde existe un ciclo anual aproximado de cierreapertura de las mismas, que repercute directamente sobre los ecosistemas lagunares. El clima es tropical húmedo caracterizado por presentar una temporada de lluvias en verano, un invierno seco y temperaturas relativamente altas (temperatura invernal mínima de 18.3°C). Los vientos presentan un flujo de aire marítimo del SEdurante los meses de primavera y verano (abril y octubre), este flujo es inverso los meses de invierno (noviembre a abril) y proviene dominantemente del NE. Hay tormentas ocasionales en todas las estaciones del año, produciendo cambios marcados en la distribución de la temperatura y precipitaciones importantes. La mayor parte de la precipitación total en el área ocurre durante el verano (mayo a octubre). La evaporación es, en general, menor que la precipitación; sin embargo, debido a la distribución de lluvias estacionales y a los vientos costeros convectivos, la evaporación total anual puede exceder, localmente, a la precipitación anual. Los ríos Papagayo y Ometepec tienen descarga permanente al mar, el resto de los ríos costeros parece tener flujo cíclico o efímero, descargando en la época de lluvias y secándose en la de estío. Hay dos clases principales de olas: olas de invierno, producidas por disturbios ciclónicos en el Pacífico norte y olas de verano, formadas por ciclones en el Pacífico sur. Las mareas son generalmente diurnas mixtas. Parece que no existe fuerte circulación oceánica cercana a las costas de, Guerrero (Lankford, 1974).





Fig. 1. Localización del área de estudio (tomada de Lankford et. al. 1975).





A continuación se transcribe la descripción de las lagunas costeras dada por Stuardo et al. (1974). Así como la ubicación de estaciones de muestreo para cada una de ellas (Fig. 2).





Fig. 2. Ubicación de las estaciones de muestreo en el area de estudio.





Laguna Salinas de Apozahualco

Situada al interior de la costa en la parte oeste de la Bahía Dulce, entre Punta Acamama y el Río Marquelia, está orientada de sur a norte, cubriendo en superficie un área aproximada de 2 km² (Arpi et al., 1974) que, sin embargo, varía entre el periodo de secas y el de lluvias. En el momento de su estudio hacia comienzos del periodo de secas, la profundidad media era de 0.48 m variando entre 0.30 y 0.80 m (Tabla 1; Arpi et al., 1974).

La boca situada al sur de la laguna se abre directamente a la Bahía Dulce.


Laguna de Chautengo o Nexpa

Situada unos 600 m al interior de la costa, aproximadamente entre los 99°02' y 99°09' W de longitud, está orientada de oeste a este cubriendo su superficie un área aproximada de 33.5 km² (Arpi et al., 1974). En el momento de su estudio la profundidad media varió entre 0.97 m y 1.20 m con un mínimo de 0.80 m y un máximo de 4 m observados (Tabla 2; Arpi et al., 1974).

La boca situada al sur de la laguna en su parte central se abre directamente al mar.


Laguna de Milla

Situada aproximadamente a 1 km al interior de la costa, al noroeste de Acapulco, entre los 100°14` y 100°26' W de longitud, está orientada paralela a la costa, cubriendo su superficie un área aproximada de 32 km².

En su parte este se ha calculado una profundidad promedio de 3.73 m y de 2.94 m para toda la laguna (Tabla 5; Arpi et al., 1974). La profundidad máxima detectada fue de 10 m.

La laguna se ha abierto al mar a través de una boca ubicada al este de ella.


Laguna de Nuxco

Situada aproximadamente a 1 km al interior de la costa entre los 100°47' y 100°49' W de longitud, está orientada de noroeste a sureste, cubriendo una superficie aproximadamente de 6.5 km² (Arpi et al., 1974). Las profundidades promedios en dos visitas efectuadas fueron de 1.38 y 2.55 m respectivamente. La profundidad máxima observada fue de 4.30 m. Indudablemente, una de las lagunas más profundas de la costa de Guerrero.

Se abre al mar por medio de un corto canal ubicado al este de ella.


Laguna de Potosí

Situada inmediatamente detrás de la Península y Morro de Petatlán o Potosí, como a 1 km al interior de la costa, está orientada de oeste a este cubriendo su superficie un área aproximada de 4.5 km² (Arpi et al., 1974) que varía, sin embargo, entre el periodo de secas y el de lluvias. En el momento de su estudio, hacia comienzos del periodo de secas, las profundidades medidas observadas variaron entre 0.21 y 4.30 m.

La boca situada al noroeste de la laguna se abre directamente a la Bahía Petatlán o Potosí.



MATERIAL Y MÉTODOS

El material consistió en 68 muestras correspondientes a las lagunas estudiadas y repartidas de la manera siguiente: 27 muestras para primavera, 25 para verano y 16 para otoño, nótese un descenso en el número de las mismas, condicionado por una disminución en la cantidad de estaciones cubiertas, ya que según estas observaciones a pesar de ser menor la cantidad de muestras, proporcionan la misma información.

La metodología seguida para el procesamiento del zooplancton fue realizada por el Centro de Preclasificación Oceánica de México con sede en el Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, y consistió concretamente en la recepción, estado de conservación y determinación de la biomasa de las muestras colectadas.


RESULTADOS

La presentación de los resultados se hará por cada laguna y siguiendo el orden de sureste a noroeste en la zona costera estudiada.

Laguna Salinas de Apozahualco

Como se menciona en la Introducción, esta laguna fue visitada en dos periodos diferentes (que corresponden a la primavera y al verano del año 1974). Es importante mencionar que debido al desecamiento casi total de esta laguna, en época de secas (mayo) sólo se pudo muestrear en una localidad que corresponde a una pequeña poza en donde se retiene el agua (Estación 4, Fig. 2). En la época de lluvias (verano) es otro el panorama y razón por la cual se obtuvo información de 8 localidades diferentes (Estaciones 1, 2 y 6, Fig. 2).

La biomasa por densidad fue baja, en el mes de mayo no llegó a 10³ zooplanctontes/m³ y en julio-agosto, varió de 10¹ a 10³ zooplanctontes/m³ (Fig. 3), con tina predominancia de copépodos y foraminíferos (Fig. 6). La información de biomasa por peso húmedo y volumen desplazado es incipiente por la gran cantidad desedimento y restos vegetales encontrados en las muestras, de cualquier forma se detectaron de 0.15 a 0.31 g/m³ y 0.29 cc/m³ en el mes de julio (Figs. 4 y 5).

En relación con la diversidad de grupos encontrados en el plancton (Tabla 1), fue evidente la influencia marítima al abrirse la barra de la laguna, ya que de 8 grupos encontrados en primavera, se incrementó a 14 el número de los mismos en verano, con la presencia de larvaceos como indicadores de agua marina. Predominan los copépodos y los foraminíferos, aparecen además en julio las larvas de cirripedios.


Laguna de Chautengo

Esta laguna fue muestreada en 3 épocas distintas (septiembre y octubre), que nos permiten conocer en gran medida la distribución y variación estacional de la biomasa en primavera, verano y otoño.

El número de estaciones cubiertas para cada época disminuyó de la primera a la última (Fig. 2), pero nunca fue menor de 5, ya que dentro de las lagunas estudiadas es la que presenta condiciones ambientales más cambiantes originadas primordialmente por su mayor tiempo de contacto con el mar y por la influencia de los ríos Nexpa y Copala localizados al Sureste y Noroeste de la laguna, respectivamente.

La biomasa por densidad fluctuó entre 10¹ y 105 zooplanctontes/m³, correspondiendo al mes de mayo los valores más altos de 10³ y 105 zooplanctontes/m³ ubicados en la mayor parte de la laguna y al mes de noviembre los más bajos de 10¹ a 104 zooplanctontes/m³ en la mitad oeste de la laguna (Fig. 3).

La biomasa por peso alcanzó valores muy bajos de 0.01 a 1.0 g/m³, siendo el mes de noviembre el más rico en la parte sureste de la laguna (Fig. 4).

La biomasa por volumen varió entre 0.29 y 2.86 cc/m³ correspondiendo los valores más altos al mes de noviembre y los más bajos a julio (Fig. 5).

La diversidad en cuanto a número de grupos presentes en el plancton fue la más notable en todas las lagunas, encontrándose de 12 a 16 grupos del zooplancton, situación que pone de manifiesto su mayor contacto con el mar ya referido, sobre todo por la presencia de chaetognatos indicadores de agua marina (Tabla l).

Existe una evidente dominancia de los copépodos, larvas de cirripedios y larvas de peces a lo largo del tiempo de estudio, estableciéndose cierta sucesión poblacional ya que en mayo predominan los copépodos, larvas de cirripedios y larvas de decápodos. Es importante señalar que las larvas de cirripedios siempre presentes y dominantes se ubican en la mitad de la laguna (Fig. 6).


Laguna de Mitla

Se trata de una laguna dulceoacuícola por la presencia de los grupos encontrados en el plancton.

Como la laguna anterior fue muestreada en primavera, verano y otoño, y el número de estaciones realizadas en el cuerpo lagunar también descendió de 9 a 4 y 6 respectivamente. A pesar de ser la laguna que contiene el volumen mayor de agua, es bastante estable sobre todo por su total separación con el mar, razón por la cual se justifica el muestrearla con un número reducido de estaciones (Fig. 2).

La biomasa por densidad es considerablemente baja, ya que se mantiene más o menos constante entre 0 y 10³ zooplanctontes/m³, a excepción del mes de noviembre en que encontramos un valor de 3,959 zooplanctontes/m³ en la estación 13 (Fig. 3).





TABLA 1 GRUPOS DE ZOOPLACTON ENCONTRADOS EN LAS LAGUNAS









3. Densidad de zooplanctontes/m³.









Fig. 4. Peso húmedo g/m³.





La información de biomasa por peso y volumen es muy pobre debido a la escasez de organismos y a la cantidad de sedimentos y restos vegetales que en algunas muestras se encuentran presente (Figs. 4 y 5). Los valores más altos se deben a la gran cantidad de larvas de peces que en algunos momentos hacen su aparición como fue en la primavera con más de 4.0 g/m³ (Estación 5) y en el otoño con más de 3.0 g/m³ y cc/m³ (Estación 4), valores determinados por la presencia de 67 y 33 larvas de peces mayores de 1 cm respectivamente.

El resto del tiempo los valores de biomasa por peso se conservan entre 0 y 3.0 g/m³ (Figura 4) y los de biomasa por volumen entre 0 y 3.0 cc/m³ (Fig. 5).

La diversidad de grupos del zooplancton es bastante constante (de 8 a 10) y en su mayoría de agua dulce (Tabla 1) con una dominancia de copépodos, ostrácodos, rotíferos y larvas de peces (Fig. 6), características que refuerzan el criterio antes establecido respecto a la estabilidad lagunar con condiciones dulceacuícolas.

Es importante llamar la atención sobre la presencia de larvas de Cirripedia en los meses de mayo y noviembre, situación bastante notable, ya que no hemos constatado la apariencia de los adultos sobre roca, mangle, troncos, etcétera, en las márgenes de la laguna.


Laguna de Nuxco

Al igual que las lagunas de Chautengo y Mitla fue visitada en 3 ocasiones. El número de estaciones muestreadas dentro de la laguna fue bastante constante, cubriéndose 4 en primavera, 6 en verano y 5 en otoño satisfaciendo plenamente el área lagunar ya que se trata de una laguna con muy poca variación ambiental (Fig. 2).

La biomasa por densidad se mantiene bastante constante y elevada, ya que nunca es menor de 10³ ni mayor de 105 zooplanctontes/m3 (Fig. 3).

La biomasa por peso y volumen no contradicen lo antes mencionado, pues se conservan entre 0 a 1.0 g/m³ (Fig. 4) y 0 a 3.0 cc/m³ a excepción de noviembre en donde alcanzó hasta 5.71 cc/m³ (Fig. 5).

Los grupos encontrados en el plancton así como el número de los mismos, nos confirman la constancia ambiental en que se desenvuelven ya que aparentemente son los mismos encontrados por Stuardo et al., 1974, salvo en el mes de agosto en que por influencia de un temporal ingresaron grupos marinos, como Thaliaceos y Larvaceos entre otros, incrementando el número que comúnmente varía entre 8 y 10 a 16 (Tabla 1).

Predominan en orden de abundancia los copépodos, las larvas de cirripedios y las de lamelibranquios (Fig. 6). Estas últimas se incrementan entre los meses de mayo a septiembre coincidiendo con la época de desove del mejillón lagunar (Estévez, 1976).


Laguna de Potosí

Se trata de una laguna muy especial ya que a pesar de tener una superficie bastante amplia, no lo es el volumen de agua que encierra a lo largo del año, por lo que podríamos considerarla en su mayor parte como llanuras de inundación. En estas condiciones el cuerpo lagunar propiamente dicho queda circunscrito a una tercera parte de la superficie total (según Arpi et al., es de 4.5 km²). Esta situación repercute indudablemente en el sostenimiento de las poblaciones del zooplancton que serán muy diferentes de una época a otra.

Al igual que Apozahualco, fue muestreada en primavera y verano, realizándose en mayo sólo 3 estaciones en la parte que conservaba agua y 5 en agosto donde el volumen de agua era mayor como consecuencia de las lluvias (Fig. 2).

La biomasa por densidad de organismos encontrada fue la mayor de las lagunas en cuestión, ya que alcanzó hasta más de 105 zooplanctontes/m³ en el mes de mayo, que fue el más rico y en agosto descendió completamente a valores que no fueron más allá de 194 zooplanctontes/m³ (Fig. 3).

La biomasa por peso fue muy baja y nunca mayor de 1.0 g/m³ presentando una preponderancia de valores localizados entre 0 a 0.5 g/m³ (Fig. 4).

La biomasa por volumen en mayo complementa y confirma a aquélla obtenida por densidad, pues presentó hasta 4.28 cc/m³ en la parte que corresponde a la estación 2, en el resto de la laguna se mantuvo entre 1.1 y 3.0 cc/m³ (Fig. 5) . En el mes de agosto no fue posible obtenerla en unos casos por la gran cantidad de restos vegetales y sedimento presentes en las mismas.





Fig. 5. Volumen desplazado cc/m3.









Fig. 6. Dominancia de grupos del zooplancton.





La diversidad de los grupos encontrados en el plancton es muy notable pues casi se duplica de una época a la siguiente (de 6 a 11, como podemos apreciar en la tabla 1 en que por influencia de un huracán, en el mes de agosto, se abrió la barra de la laguna, ingresando a la misma sobre todo estados larvarios de peces, lamelibranquios, gasterópodos, etcétera, que incrementan su número. Es importante mencionar que muchos de ellos desaparecen como consecuencia de condiciones ambientales críticas para su sobrevivencia, tal es el caso de las larvas del "ostión de roca", que a pesar de lograr penetrar a la laguna en ciertos periodos, muere por no soportar los cambios posteriores a su entrada.

En estas circunstancias para la época más crítica (mayo), encontramos la dominancia de grupos capaces de subsistir a tales condiciones como es el caso de los copépodos, que son desplazados por leptostraceos, larvas de decápodos y foraminíferos si las condiciones se tornan favorables (esto es cuando mantiene la laguna su contacto con el mar) como ocurrió en el mes de agosto (Fig. 6).



DISCUCIÓN Y CONCLUSIONES

En el estudio de reconocimiento (Stuardo et al., 1974) se mencionó que la productividad de las lagunas en cuestión estaba influenciada directamente por el tiempo en que se mantenía su comunicación con el mar, hecho que se demuestra con estas últimas investigaciones, como se verá más adelante al discutir cada una de las lagunas.

También se hizo notar que la densidad de zooplanctontes era baja, sobre todo si se le compara con las densidades encontradas en otras lagunas y esteros litorales del noroeste de la República, que permanecen abiertas durante todo el año. Al respecto, es necesario ahondar un poco más, ya que con la información existente se comprueba este caso.

En la Bahía de Guaymas, Son., García-Cubas (1971) encontró una variación en otoño que va de 10³ a 105 zooplanctontes/m³; en la laguna de Yavaros, Son., Gómez-Aguirre et al. (1973) encontraron tina variación de un poco menos de 10³ a más de 105 zooplanctontes/m³ a lo largo de un ciclo anual y en los esteros del Pozo y Rey en San Blas, Nay., Cortés (1976) constató tina variación de 10² a 104 zooplanctontes/m³, también en un ciclo anual.

En las lagunas costeras de Guerrero seleccionadas para este estudio, la biomasa por densidad contempló comúnmente valores de 10¹ a 10³ zooplanctentes/m³, cifra que las deja en comparación muy por debajo de las áreas antes mencionadas. Hacen excepción la laguna de Nuxco y en alguna estación (fines de primavera) Chautengo y Potosí.

A pesar de haber sido visitadas solamente en dos y tres ocasiones las lagunas en cuestión, el muestreo realizado nos proporciona un panorama estacional de cambio bastante completo, influenciado directamente por las fases de apertura y cierre de las barras lagunares que como menciona Lankford (1974), se presentan comúnmente una sola vez a lo largo de un ciclo anual, determinando dos etapas muy marcadas en los ecosistemas lagunares. Etapas que aunadas a los cambios ambientales propios de cada estación del año, van a influir definitivamente en el progreso y sobrevivencia de las poblaciones del zooplancton en las lagunas.

Con el objeto de precisar y ampliar un poco la información obtenida se discutirá y concluirá enseguida para cada una de ellas.

Laguna salinas de Apozahualco

Laguna muy pequeña (Arpi, et al., 1974) que se comunica eventualmente con el mar (3 meses). Como se menciona renglones arriba y en los resultados obtenidos, la biomasa por densidad es baja y nunca mayor de 10³ zooplanctontes /m³, contrariamente a lo que pudiéramos pensar la apertura de la barra en el mes de julio no incrementó el rango establecido de 10¹ a 10³ zooplanctontes/m³. La biomasa por peso húmedo y volumen es incipiente alcanzando solamente de 0.15 a 0.31 g/m³ y 0.29 cc/m³; aproximadamente para la misma época (1 mes de diferencia) García-Cubas (1971) encontró de 0.80 a 8.20 cc/m³. Predominan los copépodos y foraminíferos. La diversidad de grupos se incrementa de 8 a 14 por influencia marítima y las larvas de cirripedios aparentemente se presentan en julio para desaparecer a finales de octubre.


Laguna de Chautengo

Se trata de una laguna que por sus características se asemeja un poco más al tipo tradicional de laguna costera, encontrado tanto en el Golfo de México, como en el Océano Pacífico (Phleger, 1967; Phleger y Ayala-Castañares, 1972), semejanza condicionada en gran parte por el tiempo que permanece comunicada con el mar.

La biomasa por densidad fue considerable entre 10¹ y 105 zooplanctontes/m³ siendo mayo el mes más rico. La biomasa por peso húmedo es baja normalmente de 0 a 0.5 g/m³ a excepción de noviembre en que se incrementó hasta 1.0 g/m³. La biomasa por volumen confirma a las anteriores y varía entre 0 y 3.0 cc/m³ correspondiendo a mayo y noviembre los valores altos. Predominan copépodos, larvas de cirripedios y larvas de peces: las larvas de cirripedios se ubican siempre en la mitad este de la laguna, hecho importante para el desarrollo de las poblaciones del "mejillón" ya que compiten por espacio en sustratos muebles (duros). La diversidad de grupos encontrados en el plancton es notable, de 12 a 16, por su mayor contacto con el mar.


Laguna de Mitla

Es la más grande del sistema lagunar estudiado (Arpi et al., 1974) y a pesar del volumen considerable de agua que encierra, es sumamente pobre por permanecer en principio separada del mar a través de una barra arenosa, reforzada por los "copreros" para impedir su apertura por procesos naturales.

La biomasa por densidad es muy baja de 0 a 10³ zooplanctontes/m³ correspondiendo al mes de noviembre el valor más alto. La biomasa por volumen y peso es también muy pobre de 0 a 3.0 g/m³ y cc/m³ originada por la escasez de organismos, los valores más altos son consecuencia de la presencia de larvas de peces que en determinadas épocas (mayo) y en algunas localidades como en la parte este de la laguna, son abundantes incrementando hasta más de 4.0 g/m³ y 6.0 cc/m³ la biomasa. La diversidad es bastante constante, de 8 a 10 grupos, en su mayoría de agua dulce, con una dominancia de copépodos, ostrácodos, rotíferos y larvas de peces.


Laguna de Nuxco

Laguna bastante estable desde el punto de vista planctónico, ya que su biomasa por densidad nunca es menor de 10³ zooplanctontes/m³ ni mayor de 105 zooplanctontes/m³, en consecuencia, la más elevada sobre todo en tiempo en los sistemas lagunares estudiados. Cubre una superficie aproximada de 6.5 km² (Arpi et al., 1974) encerrando un volumen de agua considerable. La biomasa por peso va de 0 a 1.0 g/m³ y por volumen de 0 a 3.0 cc/m³, a excepción de noviembre en que se constataron 5.71 cc/m³. Diversidad de grupos persistente (entre 8 y 10) aumentando a 16 por influencia de un temporal. Predominancia de copépodos, larvas de cirripedios y larvas de lamelibranquios. La presencia de estas últimas coinciden con la época de desove del "mejillón lagunar", aproximadamente de mayo a septiembre.


Laguna de Potosí

En los resultados se hizo notar la variación que sufre esta laguna entre la época de lluvias y secas, ampliando o reduciendo su superficie, contraste que se refleja en la presencia y sobrevivencia de las poblaciones que se encuentran en la laguna.

La biomasa por densidad se conserva comúnmente entre 10² y 104 zooplanctontes/m³, en el mes de mayo alcanzó el valor máximo encontrado de más de 105 que descendió completamente a 10² zooplanctontes/m³ en agosto. La biomasa por peso es muy baja y nunca mayor de 1.0 g/m³ predominando valores entre 0 y 0.5 g/m³. La biomasa por volumen confirma la presencia del valor más alto de densidad con 4.28 cc/m³, normalmente se sostiene entre 1.1 y 3.0 cc/m³. La diversidad de grupos se incrementó de 6 (mayo) a 11 (agosto) por influencia de un huracán. Dominancia de grupos en mayo, capaces dé superar las condiciones bastante críticas de esa época entre los que destacan copépodos, que son desplazados en agosto por leptostraceos, larvas de decápodos y foraminíferos, época en que se inicia su contacto con el mar.



Agradecimientos

El autor desea emitir un especial reconocimiento a José Stuardo por la revisión y crítica del trabajo, a César Flores C. ex Director del Centro de Preclasificación Oceánica de México y técnicos que intervinieron el análisis de las muestras del plancton.

Desea también hacer patente su más sincero agradecimiento a Arturo Sergio Cortés G. por su ayuda en el ordenamiento de la información y revisión del material identificado y a Daniel Méndez Quero por su colaboración en el muestreo y trabajo de campo.

Finalmente expresa su reconocimiento a Alfredo Laguarda Figueras, Director del Centro de Ciencias del Mar y Limnología y a José A. Nieto, Vocal Ejecutivo de la Comisión del Río Balsas por haber permitido la realización del presente trabajo.


LITERATURA

ARPI, B., I. GONZÁLEZ, A. VÁZQUEZ, A. A. ORTEGA Y V. MARTÍNEZ, I n: Informe 1a. Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Informe sobre la pre-investigación hidrográfica en las lagunas costeras del estado de Guerrero. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol., Univ. Nal. Autón. México, Con trato de Estudios N9 OC-E-03-73, 1974 43, 15 tablas, 48 mapas

CORTÉS, G. A. S., Identificación y cuantificación de las larvas pediveliger de ostión (Crassostrea corteziensis, Hertlein 1951) y balánidos presentes en el plancton de dos esteros en San Blas, Nayarit, México. Tesis profesional Fac. Ciencias, Univ. Nal. Autón. México. 1976 32 10 figs., 2 tablas.

ESTENEZ, J., Aspectos generales de la biología y ecología del mejillón Mytella strigata (Hanley, 1843) en 2 lagunas costeras del estado de Guerrero. Tesis profesional. Fac. Ciencias, Univ. Nal Autón. México. 1976 63, 11 tablas, 11 figs. 3 mapas, 10 láms.

GARCÍA-CUBAS, A., Estudios oceanográficos y biológicos de reconocimiento en la Bahía de Guaymas, Son. Inst. Biol., Univ. Nal. Autón. México 1971 87, tablas, figs. y mapas.

GÓMEZ-AGUIRRE, S., H. SANTOYO y A. MARTÍNEZ Ser. Zoología, Plancton de Lagunas Costeras. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México. II. Ciclo Anual en la Laguna de Yavaros (1969-1970). 1973 1-30 45 2

LANKFORD, R. R., Descripción general de la zona costera de Michoacán y Guerrero. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H. y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios N9 OCE-03-73, In: Informe 1a. Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. 1974 42, 12 figs.

LANKFORD, R. R., M. GUTIÉRREZ-ESTRADA y A. CARRANZA-EDWARDS Subprograma de Geología. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H. y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios N9 OC-E-03-74, In: Informe final 2a Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. 1975 60, 5 tablas, 10 figs.

PHLEGER, F. B., Lagunas Costeras. UNAM-UNESCO, Nov Lagunas Costeras un Simposio, Mem. Simp. Some general features of coastal lagoons. In: Ayala-Castañares, A. y F. B. Phleger Lagunas Costeras. UNAM-UNESCO, Nov. 28-30, 1967 1969 5-26, 14 figs.

PHLEGER, F. B. y A. AYALA-CASTAÑARES Ecology and development of two coastal lagoons in northwest México. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México, Ser. Cienc. del Mar y Limnol. 1972 1-20, 5 figs. 2 tablas. 43 1

STUARDO, J. A. MARTÍNEZ, L. A. YÁÑEZ, J. A. WEINBORN y J. Ruiz, Prospección de los recursos biológicos y pesqueros del sistema lagunar costera de Guerrero y, en parte, del litoral rocoso de Michoacán, México. Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H., y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios N° OC-E-03-73, In: Informe Final 1a. Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. 1974 500






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana